Índice:

1. Resumen

 

La semana pasada tuve el placer de asistir al congreso «Criar y Educar en Positivo» organizado por Lee Lima de Babytribu.

Este tipo de congresos me gustan mucho porque me permiten refrescar todo lo que ya tengo aprendido y sobre todo, aprender cosas nuevas en función de las necesidades que me van surgiendo en mi crianza. 

Porque aun sabiendo mucha teoría y aun intentando ponerla en práctica, es difícil hacerlo todo bien. El confinamiento y la pandemia nos ha obligado a «buscarnos la vida» e «ir apagando fuegos» en la educación de nuestros hijos, según nos iban llegando. Todo un reto para las familias en general y para padres que teletrabajan o que se han encontrado con la necesidad de organizar una escuela en casa, sin tener conocimientos o recursos. Al igual que los niños pueden retroceder en su desarrollo y volver para atrás en sus comportamientos en determinados momentos, los adultos necesitamos recordarnos continuamente las estrategias educativas a las que nos tenemos que ceñir para seguir siendo fieles a nuestro estilo de crianza. Además, durante el proceso de educar a un niño o una niña, las necesidades de la familia cambian y es necesario aprender Habilidades Nuevas o recordar Estrategias educativas que hasta ese momento no eran necesarias. 

En mi caso, he podido refrescar todos los aprendizajes que ya sabía sobre Disciplina Positiva y educación respetuosa. 

Además de todo ello, me he llevado conmigo nuevas formas de entender aprendizajes tan importantes como la educación sexual, gestión eficaz de los Conflictos entre hermanos, cambios y problemáticas en la adolescencia, conexión familiar y la creatividad como base del aprendizaje. 

De todas las ponencias, sin duda la que más me gustó y me inspiró muchísimo fue la de Regina Novelo y su ponencia «Cómo brindar educación sexual integral a nuestros menores». Y de eso trata este post. Os voy a hacer un resumen de su ponencia, que además de teórica, es tremendamente práctica y aclaratoria sobre qué debemos esperar y realizar según la edad de nuestros hijos. 

“Cómo Brindar Educación Sexual Integral A Nuestros Menores”. Regina Novelo

En primer lugar Regina Novelo, nos explica que para que exista educación sexual, es necesario que se den 4 componentes:

  1. Los vínculos afectivos: El ser humano es un individuo social. La socialización es condición humana y por tanto implica relacionarnos y amarnos. 
  2. Género: No se trata de si somos hombres o mujeres en el sentido biológico. Se refiera a cómo vivimos nuestro género. Que significa para mi ser mujer o ser hombre, cómo lo expreso, qué estereotipos sigo, etc.
  3. Reproductividad: Este término es diferente a reproducción (crear a otro individuo). Aquí hablamos de la capacidad de poder cuidar a otro. Podemos desarrollar la reproductividad no solo teniendo un hijo, también cuidando una mascota, enseñando en el colegio, cuidando a un adulto, etc.
  4. El erotismo: La construcción del erotismo en el niño depende del Contacto Físico Y Amoroso de los padres hacia el niño. Aunque no lo parezca, cultivamos el erotismo desde antes de que el niño nazca. Y desde el momento en el que nace, seguimos cuando lo abrazamos, lo mimamos y lo besamos, estamos enseñando el erotismo. 

Teniendo en cuenta estos cuatro componentes, podemos darnos cuenta de que la educación sexual comienza desde que el niño nace. Tanto con el contacto físico que mantenemos con ellos, como cuando les hablamos de estereotipos sexuales como «los niños no lloran» o «las niñas deben ser delicadas» como con la forma en los que les vestimos nada más nacer (rosa o azul).

Ahora bien, ¿Cómo respondemos a la pregunta de cómo nacen los niños?

La respuesta dependerá de la edad del niño. Antes de los 7 años el niño no tiene plataforma moral. Es decir  no sabe lo que está bien o mal. Lo va aprendiendo poco a poco durante esos 7 años, pero no lo termina de conseguir hasta esa edad. Además antes de los 7 años, tienen un pensamiento concreto. Esto significa que creerán todo lo que se les diga. Si les decimos que a los niños los trae una cigüeña, ellos lo creerán con fe ciega. 

Por otro lado, debemos entender que el pensamiento que el niño tiene sobre la sexualidad, no es igual que el del adulto. Normalmente, antes de los 7 años, cuando el niño te pregunta cómo nacen los niños, está interesado en conocer su historia personal. Más por el lado afectivo que sexual. Por lo tanto, debemos evitar llevar la conversación hacia el área del adulto.

Si cuando nos preguntan, no sabemos qué responder o nos ponemos nerviosos, es mejor pedirle que nos de unos minutos para calmarnos y pensar bien qué le vamos a decir. Siempre debemos decir la verdad adaptada al lenguaje y capacidad del niño.  Para ello, es muy importante escuchar al niño y regresarle la pregunta. ¿Cómo crees que se ha formado ese bebe? Seguramente, para niños menores de 7 años responderá algo así como «mamá y papá se quieren mucho y entonces nazco yo». Lo que el niño quiere saber son las razones afectivas que han hecho que sus padres decidieran tenerle. Se le puede responder algo así como «Papá y yo nos conocimos, nos enamoramos y ese amor creció y creció tanto que quisimos dar más amor a otra persona y entonces la barriga de mamá creció y creció, escuchamos tu corazón, papá te hablaba a través de la barriga, luego naciste, te compramos ropita, te cuidamos, etc.». El niño a esta edad quiere saber que es importante para sus padres. Que su nacimiento ha traído alegría y amor y que ha sido deseado.

En esta etapa es esencial adaptar el lenguaje y las explicaciones a su edad. No es lo mismo un niño de 4 años que uno de 7. Es una gran ocasión para trasmitirle tus valores familiares.  

Alrededor de los 5-6 años ya saben que hay una pareja necesaria para que nazca un bebe (ya sea un hombre y una mujer o dos hombres o dos mujeres). Alrededor de los 7 años, ya saben que hace falta un ovulo y un espermatozoide para que se pueda formar un bebe. Pero no les importa saber de donde vienen el ovulo y espermatozoide. Alrededor de los 8 años, ya se imaginan que ha sucedido algo para que el ovulo y el espermatozoide se unan y a los 9 ya saben que es necesario una relación sexual.

¿Cómo les hablamos de las relaciones sexuales?

Es en este momento, (sobre los 9 años) es «cuando hay que decirles, que cuando dos personas adultas, de mutuo acuerdo, quieren, se besan, abrazan, se acarician y el hombre mete el pene en la vagina de la mujer con ayuda de la mujer. Entonces salen los espermatozoides que hacen una carrera, etc.» Las palabras resaltadas en negrita son muy importantes, porque hablan de personas adultas (no dejamos lugar a otro tipo de relaciones con niños), consentimiento mutuo, que quieren hacerlo y no están obligados y con ayuda y no forzados. Así implícitamente se está diciendo que son consensuadas y realizadas con respeto. 

Algunas veces, los niños responderán con sentimientos de asco o de incredulidad. Esto es normal y habitual. Cuando esto ocurra simplemente hay que decirles que «es normal que te sientas así, porque eres niño. Cuando seas adulto decidirás si quieres o no tener hijos o relaciones sexuales». A los niños les ocurre esto porque no tienen desarrollada la parte del erotismo llamada deseo. No están preparados para ello, porque todavía se están relacionando en grupos del mismo sexo (grupos de pares) y no tienen necesidad de desear al otro. Una vez dicho cómo se produce la relación sexual, podemos terminar diciendo «para tu papá y para mí fue algo tan importante que nos permitió tenerte».

¿Cuándo tienen capacidad de entender que la relación sexual tiene su parte de amor, deseo o afecto?

Estarán preparados en la pubertad, cuando su cuerpo comience a cambiar y se desarrolle esa parte sexual. Por eso no es necesario hablarlo antes, porque no lo van a entender.

Sigue Leyendo La Segunda Parte Del Post>

× ¿Cómo puedo ayudarte?