Los Colores Para Niños De 2 Años

 

En el primer ciclo de educación infantil se enseñan los colores primarios. Estos son el rojo, azul y amarillo. Se llaman primarios porque no se pueden obtener de la combinación de otros colores.

Los colores secundarios se obtienen de la combinación de los colores primarios entre sí: naranja (rojo y amarillo), violeta (rojo y azul) y verde (azul y amarillo).

Las técnicas que se utilizan para trabajar el color desarrollan Habilidades Motrices y visuales, como el desarrollo de la pinza; desarrollo de la fuerza, agarre y presión de objetos, práctica del trazo escrito, desarrollo de la creatividad y atención, etc.

Para trabajar el color, es necesario utilizar materiales que sean lo más Naturales posibles y que tengan un tono lo más similar posible.

No sólo podemos trabajar el color pintando, también podemos hacerlo con objetos reales, juguetes, fotografías, etc.

Nosotros este año hemos trabajado los colores por el siguiente orden: rojo, amarillo y azul.

Actividades

Las actividades que hemos realizado son las siguientes:

  • Jugamos con objetos de color rojo: Metemos en una bolsa todos los juguetes de color rojo que encontremos por casa (pelotas, bloques de construcción, piezas de puzles, comidas de juguete, platos, vasos, etc.). Si todos tienen el mismo tono de rojo mucho mejor, para evitar distracciones. También deben ser colores lisos y con toda la superficie del mismo color, es decir, no sería válido una pelota roja con lunares blancos. Cuando se lo presentemos al niño deberemos sacar de la bolsa los objetos uno a uno y decir “rojo”. No es necesario decir “color rojo”. Sólo la palabra “rojo” para que aprendan el término. El niño estará muy pendiente y expectante con los objetos que se vayan sacando así que hay que aprovecharlo. Una vez se hayan sacado todos los objetos de la bolsa, dejamos al peque jugar de forma libre con ellos.

En esta actividad estaremos desarrollando la capacidad de concentración, la psicomotricidad fina, la capacidad de observación, habilidad oculo-manual, la paciencia, capacidad visual, entre otros.

  • Puzles de colores: podemos trabajar los colores también utilizando puzles destinados a este color. El que yo he utilizado el Set 3 en 1 baby de educa borras. En el pack vienen 3 tipos de juegos (colores, puzles y formas), pero también los venden sueltos. No he encontrado el enlace por ningún lado de mi juego, pero os dejo Este Otro que es una versión sólo de colores.

La realización de puzles favorece el desarrollo visual, la concentración, la orientación espacial, la psicomotricidad fina, paciencia, etc.

  • Clasificación de colores en la mesa de luz: en mi caso presenté unos palillos traslúcidos y unos vasitos de plástico traslúcidos también y pedí a S. y a A. que los clasificaran por colores. Esta actividad también se puede realizar con pompones o con fichas de bingo traslúcidas. Otra opción es rellenar con las fichitas de bingo dibujos a los que les faltan piezas. En este caso, como en la fotografía utilicé el dibujo de un plátano para que lo rellenasen en representación del color amarillo.

La mesa de luz ayuda a desarrollar destrezas motoras finas, el desarrollo visual y espacial y favorece la concentración y motivación entre otros beneficios. 

  • Juegos sensoriales con comidas de colores: gelatina, bebidas, etc. 

Este tipo de materiales favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina, los 5 sentidos, nociones matemáticas como el peso, la textura, la cantidad, etc. Además de resultar tremendamente estimulantes para niños que están en un periodo eminentemente sensorial. 

También podemos aprovechar estos materiales para hacer actividades de trasvases, agarre de pinza, etc. 

  • Otro tipo de actividades son las que utilizan más los materiales artísticos. Para seguir desarrollando la noción del color, lo que yo hice fue trabajar cada trimestre un color. Si por ejemplo estábamos aprendiendo el color amarillo, todo el material (o la mayoría) que utilizábamos para realizar las fichas se hacía con ese color: plastilinas, pinturas, témperas, de tal manera que la niña podía experimentar el mismo color con materiales diferentes. En este caso estamos fomentando el desarrollo de la psicomotricidad fina, reforzando el agarre de pinza, enseñando texturas, durezas, creatividad, etc. 

 

Aquí os dejo un video con ejemplos de las actividades. 

× ¿Cómo puedo ayudarte?